DILMAR GAMERO - VISUAL ARTIST
  • ABOUT
    • Bio
    • Artist Statement
    • Resume
    • Exhibits >
      • Press-Publications
    • Contact
  • The Power of Experimentation
  • Mamacha Carmen
  • Photography
  • Film & Media
(English version)

Mamacha Carmen
​(2007-2021)

“Si sólo rezas, oras una vez;
si rezas y cantas, oras dos veces;
pero si rezas, cantas y bailas,
oras tres veces.”
(dicho popular de Paucartambo)
Picture
Cada mes de julio en los Andes peruanos, el pueblo de Paucartambo celebra a la Virgen del Carmen: la Mamacha Carmen. Por más de 300 años, grupos de danzantes enmascarados se reúnen para celebrar su devoción a la Mamacha Carmen cantando, bailando y rezando, usando trajes y ornamentos típicos.

Durante la procesión los devotos llevan unos altares espirituales portátiles: "demandas", que contienen la sagrada imagen de la Mamacha Carmen. Estas "demandas" preservan el sentido comunitario y la identidad que integra la tradición Católica con los rituales andinos.

Como parte de mi proceso reflexivo y creativo sobre esta celebración, he construido cinco altares portátiles o cajas inspirados en esas demandas y he editado un fotolibro en cinco volúmenes. Esta cajas o altares portátiles representan a la figura de la Mamacha Carmen y sus danzantes, e integran fotografías que he ido juntando durante todos los años que he participado de la fiesta, procesos fotográficos alternativos, encajes y ornamentación usada en la celebración por mis ahijados o amigos que son danzantes de la Mamacha. Cada una de estas cajas o altares contiene un volumen del fotolibro y algunas impresiones en platino/paladio. Cada volumen del fotolibro describe la historia de la fiesta y narra mi itinerario como participante dentro de esta celebración.
​
​​Después de trece años participando de esta fiesta, he descubierto que el verdadero milagro de la Mamacha Carmen es como física y espiritualmente compromete a cada uno de sus participantes con fe, color, movimiento, y la devoción de los danzantes y sus familias.
Picture
Picture
Picture
Picture

Mamacha Carmen
​Fotolibro (2007-2019)

[para acceder a cada uno de los volúmenes del libro seleccionar el ícono correspondiente]

Picture
VOLUMEN I: Capítulo 1: Mamacha Carmen y sus Danzas. Capítulo 2: Puentes. Capítulo 3: Despierto (1 de Julio).
Picture
VOLUMEN II: Capítulo 4: 14 de Julio. Capítulo 5: 15 de Julio.
Picture
VOLUMEN III: Capítulo 6: 16 de Julio.
Picture
VOLUMEN IV: Capítulo 7: 17 de Julio.
Picture
VOLUMEN V: Capítulo 8: 18 de Julio. Capítulo 9: 19 de Julio. Capítulo 10: Paucartambo en Lima.
[Los textos están tomados de varias fuentes: Leyendas del Museo de la Dirección Desconcertada de Cultura del Cusco en Paucartambo, canciones del grupo musical  los Campesinos (grupo musical Paucartambino), “Plan de Salvaguarda de la Mamacha del Carmen” publicado por el Crespial y el Ministerio de Cultura (2012) y testimonios recogidos de algunos danzantes y gente del lugar]

Mamacha Carmen y sus Danzantes
Impresiones en Platino-Paladio
Imagen: 18 x 18 cm
Hoja: 28 x 28 cm

Mamacha Carmen
Qhapac Chunchu
Qhapac Qolla
Qhapac Negro
Saqra
Majeño
Maqta
Qoyacha
Chucchu
Panadero
Waca Waca
Danzaq
Auqa Chileno
MIstikanchi
Kachampa
Chunchacha
Negrillo
Contradanza
Paukartampus
Wayra
(link para ver más impresiones en platino-paladio)
[Link: Exhibiciones de "Mamacha Carmen"]
[Link: Notas de prensa y catálogos sobre "Mamacha Carmen"]​

QONOY: BAILANDO CON FUEGO
Extracto del fotolibro: "Mamacha Carmen" (Volumen II. Capítulo 5: 15 de Julio)

Picture
Las tradiciones orales cuentan que el Rey de España envió dos imágenes de la "Virgen del Carmen" a Perú. Una para Puno y la otra para Cusco (Paucartambo). Al parecer la más linda llegó a Paucartambo por error. Las autoridades de Puno (tierra de los Qollas) trataron de recuperarla, pero Paucartambo (tierra de los Chunchus) no aceptó el trato. Esa es la razón del conflicto y lucha entre estos dos pueblos. Cada uno reclama que la “Mamacha Carmen” les pertenece.
“Qonoy” es un ritual celebrado durante la festividad de la “Mamacha Carmen” el día 15 de julio (primer día de la celebración). Este ritual recuerda como los “Qollas” (sujetos enmascarados de blanco y que representan a los criadores de llamas) viajan desde su tierra (Qollasuyo en las alturas de los Andes) hasta Paucartambo para recuperar la imagen de la “Mamacha Carmen” que según ellos les pertenece. En un primer intento ellos tratan de quemar el pueblo, pero su plan es impedido por los Chunchus (guardianes de la “Mamacha Carmen”).
“Qollas” y “Chunchus” bailan y saltan sobre el fuego sin temor y con valentía recordando como los ancestros pelearon por la posesión de la “Mamacha Carmen”. Los trajes coloridos combinados con el fuego crean un ambiente onírico y surreal donde el caos y el enfrentamiento entre ambos pueblos forman parte del calor que brinda la espiritualidad de esta celebración.

TRAS LA MÁSCARA AMARILLA - CHUCCHUS DE  PAUCARTAMBO


DESPEDIDA - QHAPAC QOLLAS


2022 by dilmar m. gamero s. / dilmar.mauricio@temple.edu / dilmargs@gmail.com
  • ABOUT
    • Bio
    • Artist Statement
    • Resume
    • Exhibits >
      • Press-Publications
    • Contact
  • The Power of Experimentation
  • Mamacha Carmen
  • Photography
  • Film & Media